|
 |
 |
 |
|
Tesis Doctorales
|
|
 |
 |
 |
Dos siglos de fiestas taurinas en Bilbao, siglos XVIII-XIX |
 |
 |
|
|
 |
|
Author:
Rey Peña, Laura del
|
|
Academic year:
1999
|
|
Keywords:
Antropología; Antropología Cultural; Tradición; Historia; Historia por épocas; Historia Contemporánea
|
|
Reading centre:
Filosofía y Letras
|
|
University:
Deusto
|
|
Principal:
Guillaume Alonso, M. Araceli
|
 |
|
 |
|
Summary:
Responde la tesis doctoral presentada al título de "Dos siglos de fiestas taurinas en Bilbao (s.
XVIII-XIX), y al hilo de éste, se recogen los festejos que se celebraron en ambas centurias. Hemos
incluido un apartado previo dedicado a lo que aconteció taurinamente en los siglos XVI y XVII, y
aunque es escasa la información manejada en comparación con las centurias posteriores ésta es muy
interesante. Se ha dividido el trabajo en cuatro partes, la primera de ellas relativa al coso de
San Antón y a aspectos de organización del festejo. La Plaza de San Antón llenó un espacio
importantísimo en Bilbao, espacio económico -era marcado y puerto- y espacio festivo, pues en este
lugar se desarrollaron las fiestas populares bilbaínas, siendo las corridas de toros las más
destacadas de todas ellas. El control municipal sobre este espacio hizo que le concejo ejerciera,
primeramente en solitario, funciones organizativas. El carácter que fue tomando la fiesta a lo
largo del siglo XVIII, su conversión en gran espectáculo y el dinero que suponía programarlo,
favoreció que el concejo delegase la labor de organización a favor de empresarios particulares. En
la segunda parte, hemos recogido las prohibiciones de corridas que se dictaron en el período
estudiado y las solicitudes de permisos para eludir éstas, lo que nos ha llevado a descubrir la
íntima relación entre las corridas de toros y el Bilbao económico y comercial de los siglos XVIII y
XIX. Percibimos también, por medio del escenario del coso taurino, una sociedad en cambio y un
nuevo marco social. La tercera parte está destinada a los actores de la fiesta: toros y toreros,
percibimos un interés temprano -desde el s. XVIII-, por las condiciones del ganado. En cuanto a los
toreros, recogemos nombres inéditos en la historia de la tauromaquia pero que pusieron los
fundamentos de lo que llamamos tauromaquia contemporánea. Por último, en la cuarta parte, se hace
un recorrido por las fábricas posteriores al coso de San Antón. Que fueron las de Abando 1849-1859,
Zabalburo 1860-1864, Fernández del Campo 1865-1883 y la primitiva Vista Alegre.
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
|