Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Ponencias y Comunicaciones
Efecto del sistema de alimentación aplicado en el Toro de Lidia, sobre diversos parámetros indicadores de alteración ruminal.
Author:  Bartolomé, D.J.;Alonso, M.E.;García, J.J.;Posado, R.;Gómez, L.;Gaudioso, V.
Place:  XII Jornadas sobre Producción Animal. Zaragoza
Date: 
Summary: 

El autor expone la ponencia en XII Jornadas sobre Producción Animal, celabradas en Zaragoza durante los días 16 y 17 de mayo del 2007.

Descargar Comunicación pdf.
Content:


Según los datos del Ministerio del Interior y de las diversas Asociaciones de Ganaderías de Lidia, en el año 2006 se lidiaron en España 6.229 toros de 4-5 años de edad, cuyo valor de mercado aproximado se situó en 24 millones de euros. Por otro lado, los costes totales de producción estimados de dichos animales se elevaron hasta los 18 millones de euros, de los que la alimentación en su último año de vida equivaldría a casi 4 millones.

Para De Juana (1965), el toro de lidia sería un animal criado completamente a campo, sin otra nutrición que lo que este produce, hasta el momento de ser sometido al periodo de alimentación denominado “cebo prelidia”, que suele iniciarse en el verano-otoño del año anterior a su lidia en la plaza. A partir de los cuatro años el toro puede lidiarse en cualquier momento y el peso concreto dependerá de la plaza en que se va a lidiar, así “el peso mínimo de las reses en corridas de toros será de 460 kilogramos en las plazas de primera, de 435 en las de segunda y de 410 en las de tercera categoría”, según establece la legislación vigente en materia taurina

  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad