Summary:
La Política Agraria Común nace en Europa en 1962, si bien no es una realidad
hasta el trienio 1969-1972, significándose entonces como la primera y casi única política económica
común.
De todas las políticas comunitarias, la Agrícola es la más desarrollada
legislativamente, y la que mayor financiación recibe. El Tratado de Roma decide establecer una
P.A.C. que logre armonizar las existentes en cada uno de sus estados miembros con los objetivos
conocidos.
La P.A.C. ha evolucionado desde las primeras compensatorias, a las directas
relacionadas con el mantenimiento del medio rural, pero es a partir de octubre de 2002 cuando los
Jefes de Gobierno de la Europa de los quince deciden adoptar medidas para la reforma profunda
de la P.A.C. con vistas a la nueva Europa de los veinticinco.
El bovino de lidia se corresponde con un sector enmarcado en el sector bovino de
carne a nivel de ayudas procedentes de la P.A.C., estando sujeto a las mismas primas y criterios de
subvencionalidad. El FEOGA Garantía viene destinado viene destinando los últimos años el 12.5
% de su presupuesto a prestar ayuda al sector vacuno de carne.
La reforma de la P.A.C. de 2003 introduce el régimen de pago único, un sistema
de ayudas anuales pagadas a los productores sin vínculo con la producción, combinando varios
pagos directos percibidos anualmente por los productores en un único pago calculado a partir de los
recibidos durante un periodo de referencia (200, 2001, 2002)
La reforma de la P.A.C. con el Pago único, las repercusiones del artículo 69 del
Reglamento 1782/03, la aplicación de los límites financieros, la modulación y a partir de 2007 la
retención por exceso de sacrificios, está suponiendo una clara disminución de ayudas al sector. La
cuantificación de estas pérdidas pueden servir para que el Vacuno de lidia pueda reclamar otras
ayudas en concepto de su vinculación a la producción y al desarrollo sostenible en el medio en el
que se ubica.
El sector mantendrá los pagos adicionales por extensificación y debería recibir
pagos compensatorios por otros conceptor como raza autóctona, protección de espacios
medioambientales sensibles, etc. ya que la superficie que precisan estas explotaciones es
prácticamente imposible de rentabilizar por otros conceptos.
|