Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Ponencias y Comunicaciones
Examen comparativo de parámetros hematológicos y estudio de la enzima aspartato amino transferasa (AST) en toros bravos tras su participación en encierros populares y lidia posterior.[VI Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 24 y 25 de octubre 2003)]
Author:  Salamanca Llorente, F.
Place:  VI Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 24 y 25 de octubre 2003) http://www.simposiotorozafra.org/
Date: 
Summary: 

La existencia de diversos estudios sobre la incidencia que la lidia produce en el hemograma del toro bravo plantea diversos interrogantes en cuanto a la variabilidad de las condiciones que los toros mantienen y soportan durante los diferentes tercios de los que se compone la lidia. La presente comunicación pretende disminuir esa problemática al comparar la información ya existente, con la obtenida de reses bravas que además de la lidia normal han participado en un encierro tradicional diez horas antes del festejo. Se trata de agudizar la információn, ya que los datos obtenidos son de reses que han desarrollado un esfuerzo mayor de el habitual.

Por otra parte se pretende estudiar en las mismas reses, la enzima muscular aspartato amino transferasa( AST), por su gran implicación en la aparición de lesiones musculares y hepáticas, comparando los datos con los ofrecidos por Carlos Sánchez de León/J.A. Fernández Clemente (Córdoba 1997), así como con los publicados del hemograma del toro bravo tras la lidia por Villafuerte, J.L.; Díaz-Arca F.; Rubio, M.D.; Castejón, F.M.; Muñoz, A.; Santiesteban, R.; Agüera, E.I. del departamento de Biología Animal de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba (Córdoba 1997), con el objeto de determinar si el festejo tradicional tiene alguna influencia en el hemograma y en la AST tras el desarrollo posterior de la lidia.

El estudio se ha basado en los datos obtenidos de 24 toros lidiados en la plaza de toros de Cuéllar en la feria de 2003, durante los días 31 de agosto, 1, 2 y 4 de septiembre, los cuales se han corrido matinalmente en sus tradicionales encierros, y de estos, 6 se han lidiado para rejones. Este festejo popular mantiene un recorrido de 4.000m. por el campo y un recorrido urbano de 900m., con lo que el esfuerzo es añadido en comparación con el resto de encierros populares.

Los datos se han obtenido tras extracción de muestra sanguínea de la yugular y/o coxígea y/o directamente del torrente sanguíneo provocado por el sangrado tras el arrastre, recogiéndose en tubos heparinizados y/o con EDTA y posteriormente refrigerados (0º-4ºC) hasta su traslado a laboratorio (Laboratorio de Análisis veterinarios Doctor Barba). Se han analizado los parámetros hematológicos de un hemograma normal (recuento de hematíes, hemoglobina, hematocrito, VCM, HCM, CCMH, leucocitos, plaquetas y recuento diferencial), y por otra parte el valor bioquímico de la aspartato amino tansferasa (AST) por su presencia en sangre circulante.

Content:
 
  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad