Summary:
El síndrome de debilidad muscular que cursa con incoordinación motora y pérdida
transitoria de la estación y del equilibrio, denominado comúnmente como “caída” ha sido objeto de
gran número de estudios durante los últimos 70 años. Diversas y muy variadas son las hipótesis
postuladas sobre su posible etología, barajándose causas tan dispares como el transporte, la acción
de la puya y el peto, maniobras fraudulentas y deficiencias de minerales como el selenio, entre
otras.
Con el presente trabajo nos propusimos evaluar la relación existente entre el
síndrome de caída manifestado durante la lidia y la concentración plasmática de determinados
electrolitos vinculados con la acidosis metabólica y con el esfuerzo de adaptación ante una
situación nueva y estresante, determinando mediante el índice SSERTS.
Se estudiaron 184 animales, con edades comprendidas entre los 3 y 5 años,
pertenecientes a diferentes ganaderías bravas y lidiados durante las temporadas taurinas de 1991 a
1994, ambas incluidas, en la plaza de toros de Málaga.
La lidia conlleva un conjunto de situaciones desconocidas que exigen del animal
un esfuerzo de adaptación importante, existiendo correlaciones estadísticamente significativas y
positivas entre el índice SSERTS y la manifestación de los distintos tipos de caída considerados.
Igualmente, comprobamos que los niveles plasmáticos, al finalizar la lidia, de iones como el
calcio, fósforo, potasio y magnesio se encuentran aumentados con respecto a los valores basales,
así como la existencia de correlaciones significativas entre la concentración sérica de algunos de
los iones anteriormente citados y la caída registrada en el transcurso de la lidia.
Todo lo anteriormente expuesto, nos lleva a concluir que el intenso y
desacostumbrado ejercicio físico realizado por los toros durante la lidia unido a los estímulos
novedosos, producen estrés agudo y alteraciones en el equilibrio ácido-básico, lo cual puede
ocasionar trastornos en la contracción muscular y en la transmisión del impulso nervioso,
traduciéndose todo ello en la manifestación del síndrome de caída.
|