Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Ponencias y Comunicaciones
Estudio biométrico de la lesión producida por las estocadas pescueceras, delanteras, pasadas y traseras. [IV Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 22 y 23 de octubre 1999)]
Author:  Barona Hernández, L. F.; Cuesta López, A. E.; Montenegro Agúera, I.
Place:  IV Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 22 y 23 de octubre 1999) http://www.simposiotorozafra.org/
Date: 
Summary: 

Las estocadas fuera de la región de la cruz son las menos ortodoxas en tauromaquia. Su eficacia, al igual que su mérito, por lo general es menor que las localizadas en la cruz, variando enormemente su resultado y prolongando en la mayoría de los casos la muerte de la res.

El estudio se efectuó sobre un total de 57 corridas durante las temporadas 1996 y 1997 en plazas españolas de 1ª categoría (Valencia, Sevilla, Madrid y Córdoba), sumando un total de 342 reses. Para el registro iconográfico en la plaza y en el desarrollo, fueron utilizadas dos cámaras fotográficas reflex de 35 mm. Se diseñó un estoque simulado, metálico, con una longitud de 50 cm para facilitar la obtención de las trayectorias ocasionadas sobre las distintas localizaciones anatómicas.

Las estocadas se asestaban en la ficha por la zona de colocación de la siguiente manera: (PES) pescuecera, (DEL) delantera, (PAS) pasada y (TRA) trasera. Por la altura de colocación: (CAI) caída, (BAJ) baja, (BJZ) bajonazo. Por la simetría del raquis: (CON) contraria. Por la penetración del estoque: (PHU) pinchazo en hueso o cuarto de estocada, (PIH) pinchazo hondo o tercio de estocada, (MED) media estocada, (DET) dos tercios de estocada, (TCF) tres cuartos de estoque y (HLE) estocada completa. Por la dirección: (BD) bien dirigida, (CZR) cruzada, (ATS) atravesada, (ENV) envainada. Por su angulación respecto al caquis: (BI) buena inclinación, (TEN) tendida, (PRP) perpendicular.

Se comprueba como de los 342 casos estudiados sólo el 30.7% de ello corresponden a estocadas en estas regiones. Un 18.1%  de estas estocadas son contrarias. El mayor porcentaje de las estocadas estudiadas se corresponde con las pasadas (PAS) con más de un 40% seguidas de las delanteras que representan poco más de la mitad de las anteriores (21.9%).

En correspondencia a los datos anteriores también se observa como el espacio intercostal que presenta mayor número de penetraciones es el 7º (44.66%) seguido del 3º (21.36%).

La mayoría de estas estocadas de colocación delantera o pasada se corresponden con una penetración del estoque hasta la empuñadura o de tres cuartos de éste.

Se describen de modo general las distintas lesiones producidas en cada una de las localizaciones así como casos especiales en cada una de ellas.

Cuatro gráficas y un cuadro facilitan la comprensión de este estudio.

Content:
 
  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad