Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Origen e historia del Toro de Lidia

EL ORIGEN DEL TORO DE LIDIA

Origen_Toro_008.jpg

 
“ Dios hizo el mundo y lo pobló con infinitas especies
entre ellas, el toro y por supuesto, el hombre”
 

El origen filogenético del Toro Bravo ha sido estudiado por expertos que pretenden determinar su origen y las variaciones sufridas del animal hasta nuestros días.

Existe gran controversia al respecto pues no responde a una cadena filogenética precisa y única Por ello varias son las teorías que existen alrededor del origen del toro; lo que pretendemos es clarificar de la manera más sencilla posible, cada una de ellas.

Los primeros datos históricos y referencias escritas sobre el toro aparecen en Asia menor y Egipto.

Los sumerios hace 4.000 años iniciaban la explicación de la creación con esta sencilla expresión “En un principio era el toro”, así consta en las tablas de arcilla encontradas en Babilonia. Los asirios mencionan en sus códigos las cacerías de uros que datan del 1.000 a.C.

También podemos leer en los textos bíblicos referencias escritas sobre el toro de lidia, “Dios hizo el mundo y lo pobló con infinitas especies entre ellas, el toro y por supuesto, el hombre” .

 

REFERENCIAS PREHISTÓRICAS


Estudios craneométricos de restos fósiles, las pinturas rupestres y datos historiográficos, son la base de los estudiosos del origen de este animal único en el mundo.

Debemos remontarnos a épocas pretéritas para comenzar a conocer el origen del toro de lidia desde el punto de vista del hombre, nos trasladamos al paleolítico superior (33.000 – 9.000a.C.) pues es aproximadamente hace 30.000 años cuando aparece el arte paleolítico .


En España, Francia y el Sahara, el arte rupestre demuestra pictóricamente en paredes y techos, figuras de toros y de bisontes claramente diferenciadas, siluetas realizadas con piedra tallada que demuestran, por tanto, la existencia prehistórica de un animal bravo y agresivo con una tipología similar al toro de lidia actual .Incluso entre los ríos Tigres y Eúfrates se han encontrado representaciones del Toro. (Actualmente es la zona del sur de Irak o la denominada en la Antiguedad como Mesopotamia).

Origen_Toro_004.jpg
Cabeza de Uro © Museo Altamira


En nuestro país y cito como ejemplo las Cuevas de Altamira, en Santillana del Mar, los cazadores – recolectores del paleolítico superior hace unos 15.000 años dejaron constancia de la existencia del uro, de un modo pictórico, a través de, pinturas rupestres ( también de bisontes, como mostramos a continuación, ciervos, etc.) También se hallaron restos fósiles de huesos calcinados de un gran número de bóvidos.
Gentileza del Museo Nacional y Centro de investigación de Altamira. Ministerio de Cultura de España.

Origen_Toro_003.jpg Origen_Toro_002.jpg
Bisontes © Museo Altamira

Los dibujos de bóvidos en grutas y abrigos, se encuentran distribuidos por toda Iberia, únicamente representan la actitud de la caza: la esquiva del toro en los lances peligrosos de su caza y la huida del cazador ante el toro herido tras herirle.

Algunos de los principales conjuntos del arte rupestre relacionado con el toro en nuestro país, se encuentran localizados en:

Asturias:

La Cueva de Tito Bustillo: Es uno de los grandes santuarios del arte paleolítico del occidente de Europa, persiste el recuerdo arqueológico de la estancia en el lugar, de un grupo de cazadores recolectores de fines del Paleolítico Superior (p. Magdaleniense).

La época de los polícromos, es la de mayor realismo artístico en Tito Bustillo uniéndose en las figuras, los pigmentos rojo y negro con la técnica del grabado. La definición de los detalles en los animales representados, tanto anatómicos como de pelaje expresa los mayores logros del arte rupestre paleolítico en la región. Podemos observar en al foto, una figura pintada de Uro (Toro salvaje). Sorprende la posición de la cuerna, corta y ligeramente dirigida hacia arriba, pero el perfil de la línea dorsal no deja lugar a duda respecto a su identificación específica. La falta de indicación de sexo y el acentuado diformismo del Bos Primigenius, tal vez apunten a su clasificación como individuo hembra.

También podemos destacar la Cueva de la Peña de Candamo y La Cueva de la Loja, situada a poco más de de 2 km de Panes , en el panel “ La Torada”, en el que aparecen cuatro bóvidos de los que se observa, la representación de los cuernos en forma de lira en tres de ellos.


Soria:

En la ruta que recorre los diversos abrigos del monte de Valosandero, en Soria, paseo por los numerosos frisos prehistóricos pintados en las cuevas y abrigos hispanos, el toro , aislado o en grupos, campa por sus respetos, primero en el arte paleolítico, como animal sagrado y posteriormente en el arte levantino expresionista y dinámico, conformando escenas en las que el hombre se nos aparece frente a él en actitud de lidia, de lucha y de culto al toro entre otros.

Destacar la notable escena “el toro de hachos “encontrada en el Covachón del Puntal (Valonsadero).

Según Ortego (descubridor de los abrigos) en su primera interpretación deduce que:

Representa la captura de un toro visto lateralmente en posición de acometida, en el que destacan dos apéndices que pueden representar armas en forma de hachas clavadas, a la altura de la cruz y sobre las ancas, frente a un hombre que aguanta la embestida asido con una mano a las astas, mientras con la otra maneja una especie de muleta alada como para dar salida al animal en una faena de lidia.

En sus últimas interpretaciones la muletilla podía interpretarse como manojo de ramas encendidas, dispuestas para prender fuego a los haces combustibles situados sobre cruz , ancas y astas.

Origen_Toro_015.jpg











 

 

 

 

 

 

“El toro de hachos”

Escena de Lidia del arte rupestre peninsular según T. Ortego


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema tipológico del culto al toro de F. Jordá Cerdá en varios yacimientos de Península“Ensayos sobre el Significado y la Interpretación de las Pinturas Rupestres de Valonsadero”, por Juan A. Gómez-Barrera.

Origen_Toro_016.jpg
Gentileza de J.A. Gómez -Barrera y la Diputación Provincial
de Soria. Dpto. de Cultura.


A
- Toros aislados.


B
- Representaciones de toros entre varias figuras sin formar escenas con ellas.


C
- Toros en grupo o en manada.

 


D
-Toros en relación con figuras humanas.

D1- Juegos.

D2- Caza.

E- Representaciones simbólicas relacionadas con el toro.

E1- Escenas simbólicas.

E2- Figuras antropomórficas.

(En la columna de la derecha están representados algunas pinturas de los abrigos de Valonsadero)



- Santander: La ya mencionada de Altamira, la de la Pasiega, la del Castillo, la de Covalanas y la de Hornos de la Peña.

- Albacete: La Cueva de la Vieja de Alapera y la de Minateda y Venado.

- Teruel: Cuevas del Prado del Navazo y Callejón del Plou, en Albarracín, con frisos de grandes toros a los que los naturales de la comarca llaman «Los toricos».

Y un largo etcétera por diversos puntos de la Península Ibérica.

En las Cuevas de la Comunidad Cántabra, D. Benito de Madariaga de la Campa, estudió en profundidad, estas pinturas tratando de encontrar el origen de varias especies (équidos, cápridos y bóvidos).

En cuanto a bóvidos se refiere, él estima que existían tres tipos:

- El de cuernos largos, en lira o media luna, y frente ancha.

- El de perfil frontal cóncavo y cuernos en gancho.

- El de cuernos en rueda.

Y es normal que existieran estas variedades en España, e incluso alguna más, por ser nuestra nación, zona de paso entre los Continentes y haber influencias tanto del Bos taurus primigénius (mayoritaria), como del Bos taurus brachycerus. Demostrado por las imágenes de la Cueva de Hoja, sita en Panes (Asturias).

Pero no sólo las pinturas demuestran la presencia del toro, también se han hallado restos fósiles como los encontrados en el valle del Manzanares, en Madrid, donde apareció un fragmento de cornamenta de toro primitivo perteneciente al Pleistoceno, por tanto, anterior a la aparición del hombre (aprox. 400.000 años)

Recientemente en mayo del 2005, ha sido presentado el cráneo fósil de un uro después de su hallazgo en la localidad turolense de Ariño. El uro o toro del Fogañán fue encontrado en la partida de este mismo nombre, en la cuneta norte de la carretera de las Minas, que une Ariño con Andorra.

Por encima de la sección en la que se excavó el cráneo hay un suelo potente, bien formado, de edad holocena (12.000 años hasta el presente) por lo que los investigadores descartan que el resto sea de edad reciente y apuntan una edad Pleistocena (entre 500.000 y 10.000 años). Para precisarlo habrá que realizar dataciones radiométricas . Este cráneo de uro, cuya morfología y ornamentación de los núcleos óseos, forma del frontal entre ambos y la distancia entre las bases de los mismos y las órbitas, permite concluir que se trata de un cráneo de Bos primigenius Bojanus .

Se confirma que este resto es uno de los mejores en el registro paleontológico de España y destacan la importancia de los estudios del cráneo para confirmar si el toro de lidia español es un descendiente del uro y tal vez el único representante actual de esta especie de bóvido.
El cráneo, finalmente sacado de su "tumba" está siendo preparado y restaurado pues esperan hacer un estudio paleontológico exhaustivo muy importante por su edad, su buena conservación y por su carácter extraordinario, en Aragón.

 

Origen_Toro_010.jpg
"El uro del Fogañan .Ariño" (Teruel)


Origen_Toro_011.jpg

  Nuestro agradecimiento al Grupo de Investigación de Paleontología de Vertebrados Mesozoicos y Cuaternarios de la Universidad de Zaragoza .

De izquierda a derecha:

José Royo, gerente del Parque Cultural del Rio Martín

José Blesa, guarda del Parque y descubridor

Ignacio Canudo co-director de la excavación

Gloria Cuenca Bescós codirectora, su hijo Lorenzo Canudo y

Juan Carlos Gordillo, fotógrafo del Parque.

http://www.aragosaurus.com/


REFERENCIAS HISTÓRICAS

El arte rupestre además se complementa con el hallazgo de monumentos arqueológicos referentes a la existencia del toro y a su condición de protagonista.
Abundan las representaciones culturales del Toro a lo largo de nuestra historia, dejando su señal en varias civilizaciones antiguas hasta nuestros días en forma de esculturas, frescos, pinturas etc. Dejando constancia de la interrelación habida entre el hombre y el toro desde tiempos inmemoriables.
La Civilización minoica de la Grecia primitiva ( 2.000 a.C.) Los habitantes de Creta construyeron monumentales palacios de varios pisos, artísticamente pintados y decorados con frescos en las paredes que reflejan escenas de la vida cotidiana. Sentían predilección por el toro y con él, celebraban fiestas en honor de los dioses que a su vez, recibían sobrenombres taurinos, tales como la leyenda de Minos y el Minotauro.
Se han encontrado rituales de la cultura minoica donde se observa un verdadero culto al toro, éste consistía en burlar la fuerza del animal por medio de la habilidad y la inteligencia humana. Prácticas que se utilizaron como ritos religiosos y deporte.
En el gran palacio de Cnosos, uno de sus frescos, el famoso Salto al Toro (foto inferior) nos permite observar como un joven realiza una acrobacia: una especie de salto mortal por encima de un gran toro. Una joven coge los cuernos del toro mientras otra levanta los brazos esperando la caída del toreador.
En este ritual el toro no estaba destinado a morir sino que jóvenes de ambos sexos alardeaban de su agilidad, a la vez que ponían de manifiesto el poder del hombre con el más fuerte animal de la isla (animal de gran carga sexual, erótica y fertilizadora).

origen_dibujo_3.jpg

Fresco del palacio Cnosos que representa el rito del Salto al Toro. (1500 A.C.)
Foto cedida por Esteban Ierardo.

Este culto al toro, dejó también constancia en esmaltes, medallas, estatuillas de bronce, joyas y delicados vasos de Vafio; eran vasos de bronce o de oro, adornados con ingeniosos repujados de escenas de campo, que tienen al toro como principal protagonista.

Homero, en la Ilíada nos describe uno:

Y aúreos pastores con las vacas se enfilaban, a una
Cuatro y nueve perros de veloces pies los seguían.
Y, espantosos, dos leones entre las vacas primeras
A un toro gimiente tenían, y él era, con magno mugido
Arrastrado, y perros y mancebos tras él acudían.
Esos, en verdad, del gran buey habiendo rasgado la piel,
Sus entrañas y negra sangre tragaban, y los pastores
Los perseguían en vano, excitando a los rápidos perros.

(XVIII, 577-584, trad. Rubén Bonifaz Nuño)

La Piedra de Clunia piedra histórica, que representa la primera estela taurina donde un toro acomete a un hombre armado con un escudo y una espada;

Nos presenta una nueva relación del hombre con el toro, primera representación del celtíbero ante la fiera, es de reto o enfrentamiento que alude claramente a una práctica deportiva.

Fue descubierta en las murallas de la ciudad celtíbera de Clunia en 1774 (Burgos – Villa de Peñalva).

El Vaso Historiado de Liria (Valencia) de cerámica decorada, representa los testimonios del trato de los íberos con el toro 2 o 3 siglos antes de Cristo un cornalón se enfrenta a dos cazadores con sendas mazas; demuestran claramente la extensión del culto al toro por las primeras civilizaciones. Podría responder bien a una escena religiosa o costumbrista.

Los Toros de Guisando soberbias esculturas de origen céltico que acaso marcasen una antiquísima ruta de trashumancia o sepulcrales y protectoras mágicas de los prados situados en sus contornos, que recuerdan al toro. De dimensiones considerables, más de 2,5 m de largo, situadas en un amplio prado en el camino natural de Ávila a Toledo, en el término de El Tiemblo. Lo más probable es que fuera un pueblo prerromano ganadero, los Vetonnes, los responsables de su construcción en el siglo III a.C. Pensemos que, en aquella época, se dedicaban a cultivar las tierras y a criar el ganado.

Posteriormente cuando los romanos invadieron la Península Ibérica, inscribieron en los lomos de las esculturas algunas inscripciones que refieren gestas de su tiempo, pero los respetaron.

Algunos historiadores sostienen que este paraje emblemático fue testigo del Tratado y la Jura de los Toros de Guisando donde en septiembre de 1468 Enrique IV de Trastámara nombraba a su hermanastra Isabel La Católica, Princesa de Asturias y en consecuencia heredera del Reino de Castilla. Quedaba fuera de la herencia la hija doña Juana “La Beltraneja”.

origen_dibujo.jpg origen_avila.jpg
Fotos cedidas por el Excmo. Ayuntamiento de Ávila

De este tipo de imágenes (esculturas de piedra) se conocen más de 400 ejemplares extendidos por la Península Ibérica destacando su presencia en Ávila, Salamanca, Zamora, Cáceres y el norte de Portugal.

El toro, animal al que los íberos rindieron culto, es un símbolo polivalente, que tanto se puede relacionar con la diosa de la tierra como con las divinidades del cielo.

Descubierta en Balazote (Albacete) la Bicha de Balazote o el hombre-toro, escultura considerada obra cumbre del arte ibérico datada en el s. VI a.C. representa un toro en reposo con cabeza de hombre barbudo, pero con orejas de toro. Se les atribuía carácter funerario ocierto carácter sagrado, protectores del hombre y de los muertos. Representaba a la divinidad masculina de la fertilidad, también estaba asociada al río con el mismo significado.

Origen_Toro_005.jpg
Nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Balazote


Han aparecido más piezas de este tipo en el sector ibérico meridional, como ejemplo en la provincia de Alicante: el Toro de Monforte del Cid cuya antigüedad se remonta al siglo V a.C, entre otros.
Muchas más son las representaciones que han dejado constancia de la relación que el hombre ha tenido con el toro a lo largo de los siglos El toro es un animal fuerte que usaron muchas religiones para representar a sus dioses. También el signo de Tauro fue una de las primeras constelaciones del firmamento que se identificaron. Sólo he pretendido citar algunos ejemplos pues lo que aquí nos ocupa no es la historia del toro sino su origen.

ORIGEN ZOOTÉCNICO DEL TORO DE LIDIA

Una vez que hemos comentado algunas de las referencias al Toro de nuestro país a lo largo de los siglos, es momento de adentrarnos en el origen del Toro de lidia desde el punto de vista zoológico:
Existe gran controversia al respecto, las formas prehistóricas que dieron lugar a las actuales razas de ganado vacuno han desaparecido y las teorías que pretenden explicar la ascendencia de las mismas son muchas de manera que hay varias hipótesis.

EDAD GEOLÓGICA


Era Cenozoica (Era de los mamíferos- Inicio 65 mill. años hasta nuestros días)

Edad Terciaria

Paleoceno ------------65 - 56 mill años

Eoceneo ----------- 56 - 35 mill años

Oligoceneo ------------35 - 25 mill años
Mioceno -------------25 - 11 mill años

Plioceno -------------11 - 2mill años


Edad Cuaternaira

Pleistoceneo ----------1.8 mill- 10.000 años
Holoceneo ---------- ( Actual )



Durante los primeros tiempos de la época terciaria (hace aprox. 66 millones de años) vivieron animales del género Anoplotherium – cuadrípedos extintos ungulados caracterizados por colmillos cortos y débiles, algunos individuos ya tenían la capacidad de rumiar. Se les considera el entronque común ancestral de los Artiodáctiloso bisulcos o mamíferos de pezuñas pares - (ancestros de los bovinos , ovinos , venados ,camellos, jirafas , hipopótamos , etc.) que habitaron en la tierra en la época de paso del Paleoceno al Eoceno en Asia para extenderse hacia América y El Antiguo continente.

Aún debemos remontarnos, para comprender el origen del toro a tiempos más remotos, concretamente al Plioceno (último periodo de la Era Terciaria) de la India. Aproximadamente unos 2 millones de años atrás, ejemplares pertenecientes al Bos acutifrons han sido considerados, según el profesor Pilgrin, el ancestro de dos clases de rumiantes dotados de cuernos de gran tamaño, elbisonte y el Uro o auroch, individuos que habitaban en Europa en el periodo Pleistoceno (Era Cuaternaria ) y que se fueron extendiendo paulatinamente hacia el Mediterráneo.

Este auroch era un toro de gran alzada, con dimensiones notables 1 ó 2 metros de altura y dotado de grandes cuernos, con variadas vueltas que acababan, finalmente en puntas ligeramente hacia arriba. Su capa generalmente era negra, dotada de una franja blanquecina a lo largo del dorso, pelo blanco, rizado entre los cuernos (el cari-fosco actual). También existían las capas castaña y cervuna, capas que aún hoy, persisten en el ganado vacuno de Marruecos.

Origen_e_Historia_TL_DSC_1292.jpg

Al extinguirse el auroch y exterminarse el bisonte en la parte central y occidental de Europa, su nombre se aplicó de forma indiscriminada. Todo bóvido grande y salvaje era un Auroch.

Pero gracias a la paleontología, leyendo en los restos fósiles, estudios rigurosos han demostrado como ascendientes desaparecidos al:

-Auroch, vacuno salvaje ancestro de las razas bovinas domésticas y al género Bos, como el grupo que designa a los bóvidos salvajes (que por otra parte, nada tienen que ver con el bisonte del género Bison ). 

Con relativa frecuencia en el s. XVIII los naturalistas europeos tendían a confundir los uros con bisontes europeos. Sin embargo, a comienzos del S. XIX, el descubrimiento y estudio de esqueletos de uros y de bisontes diseminados por Europa resolvieron la duda.

Bojanus examinó un esqueleto de uro y aunque había defendido la hipótesis del bovino único, tuvo que admitir que aquel esqueleto era muy próximo al ganado bovino doméstico y no tanto al bisonte.

Se nombró una especie nueva para el uro: Bos primigenius , posteriormente, nuevos estudios determinaron un relación más estrecha entre el uro y las vacas domésticas, quedando finalmente los uros como la subespecie Bos taurus primigenius.

Algunos investigadores caracterizan al toro como un auroch degenerado, reducido de tamaño y a la domesticidad completa de las razas domesticas, o a la incompleta, que es propia de las razas bravas.

Tiene origen la primera forma de cría del uro (Bos primigenius) al ser mantenidos grupos de animales, en recintos fuera de los campamentos y seleccionados inicialmente en función de la forma de los cuernos (que recuerda la imagen de la luna creciente) para utilizarlos en rituales religiosos dedicados precisamente a la Diosa Madre Luna.

También la evolución de las técnicas de caza parece haber favorecido el proceso de domesticación de los bovinos: el hombre empieza de hecho a organizar verdaderas batidas, empujando a los animales al interior de grandes recintos, en las más afortunadas, el número de animales capturados era superior al que podía ser consumido en tiempo útil para que no se pudriese la carne y eran mantenidos en recintos o llevados en caso de necesidad para fines alimenticios y/o religiosos.

AÑO GÉNERO ESPECIE
7000 A.C. Bos Tauro ( Bos primigenius) Grecia- Turquia / Irán

Origen_Toro_014.jpg

En algo hay un consenso pleno, el toro de lidia así como, todas las razas de bóvidos, proceden del uro primitivo (Bos primigenius) presente en norte de África, Europa y Asia desde hace 500.000 años, individuo que durante bastante tiempo convivió con su descendiente, el Bos taurus primigenius que aparece sobre el 9.000-4.000 a.d.c. que por su mayor adaptación al medio y a la domesticación le supervivió; por ello, no debemos extrañarnos al encontrar similitudes entre los toros en estado semisalvaje de las distintas regiones europeas, tales como Escocia, Suiza lugar donde dichos toros son utilizados en la lucha entre sí (Luchas de toros), tradición típica de la zona con gran arraigo popular. Lo que queda claro es que las discrepancias se basan en la existencia de un único uro, defensores de la Teoría monofilética o varios tipos de uros, Teoría polifilética.

- Teoría monofilética que consideran al Bos taurus primigenius o Uro o toro salvaje originario de Europa del periodo neolítico (9.000 A.C. – 4.000 A.C.) que ha sobrevivido hasta el siglo XVII, como único ascendiente del toro de lidia, (en el año 1627 muere la última hembra procedente del Uro en el bosque Jaktorow (Polonia) aunque se citan referencias de bovinos salvajes hasta 1818.

Las demás especies del género Bos serían subespecies o razas del Bos taurus primigenius, como sería el caso del Bos taurus braquiceros .

Algunos autores defienden que de esta subespecie descenderían todas las razas bovinas actuales.

- Teoría polifilética apoyan la existencia de varias formas de Uro primitivo cuyo origen sitúan en Asia, pero no hay unanimidad a la hora de determinar cuántos existieron Hipótesis:

- Un grupo admite solamente dos formas, una aluvial o Bos taurus primigenius de Bojanus que se hallaba en gran parte de Europa (del cuál hay pinturas rupestres localizadas en Santander - Altamira, Albarracín- cueva del Prado del Navazo y Lérida en Co gul, demuestran su presencia en nuestro país) y otra diluvial o Bos t. braquiceros de Mayer (de cuernos cortos).

- Otros autores admiten la existencia de varias formas prehistóricas de uros que evolucionaron paralelamente dando lugar a dos especies. B. t. primigenius y B.t. brachyceros y quizá a algunas más que originaron las razas bovinas actuales

- Otros incluso conceden una limitada importancia al Uro, concediéndosela a un toro prehistórico de la Edad de Turba que se dividiría en varias ramas, pero actualmente no ha sido demostrada su existencia por la investigación, teniendo en cuenta que de haber sido cierto, habrían vivido una gran multitud de ejemplares.

En cualquier caso existen en Europa varias formas fósiles cuyas características son semejantes a las de las formas actuales (razas bovinas) considerándose como troncos originarios de ellas.

Según Aparicio se debería aceptar que todas derivan del B.t. Primigenius.

  • Bos taurus primigenius de Bojanus que parece ser un descendiente braquicéfalo del B. primigenius, según algunos naturalistas, las razas actuales, incluyendo el toro de lidia derivarían de él, localizado en la cuenca mediterránea y África.
  • Bos taurus braquiceros cuyos restos indican que habitaba en el neolítico inferior en el antiguo continente, derivado del Bos primigenius se cree que ejerció gran influencia en nuestras actuales razas.
  • Bos taurus frontosus fue un ejemplar con un característica muy importante, los cuernos en forma de rueda y un gran dimorfismo sexual, se admite que fue un mutante del B. primigenius.
  • Bos Taurus aqueratus también fue un mutante, cuya principal característica fue la carencia de protuberancias óseas en el cráneo (cuernos).
  • Bos taurus braquicéfalus presentaba una mutación que lo distinguía claramente de su ancestro, poseía una hipófisis poco desarrollada, característica que se transmitía por herencia.

No podemos seguir (de una manera completa) la trayectoria evolutiva paso a paso del bovino pues desgraciadamente, esta familia, no ha contado con las circunstancias favorables de otras especies que si han encontrado su eslabón en la cadena filogenética.

EL TORO DE LIDIA

De acuerdo con todo lo anteriormente expuesto, aún tenemos que seguir subdividiendo la especie del toro, al hablar del origen del toro español. El origen del toro de lidia español hay que buscarlo en el propio de las razas bovinas nacionales, aspecto poco estudiado por lo que existe gran confusión y falta de orientación; algunos autores como Adamet, entienden que nuestras razas derivan del Bos primigenius variación Hahni Hilzheimer, tipo de Uro primitivo existente en Egipto, que fue domesticado en tiempos prehistóricos y que llega a la Península ibérica como consecuencia de la expansión hacia el norte de los íberos, conclusión que ha sido corroborada por Staff, historiador de la cultura cuaternaria al realizar un estudio craneométrico a tres cráneos de bovinos braquiceros en España. Sin embargo, Aparicio disiente, ya que la fauna en el Paleolítico inferior era idéntica en Europa y África y posteriormente en el paleolítico superior, el arte rupestre nos demuestra que en todos los países circunmediterráneos existía la misma cultura.
De las formas mutantes primarias es el Bos Braquiceros, derivada del Bos primigenius el que ejerció gran influencia en nuestras actuales razas.
En el periodo terciario cuando invade la península Ibérica procedente de dos continentes: el europeo y el africano se instalan en nuestro país dando lugar a diversas razas actuales.
EL Bos braquiceros europeo se entremezcla en las primeras etapas del cuaternario con el tipo rubio existente en el Sistema Pirenaico, Penibético y Central.
El Bos braquiceros africano que invade la Península vía ascendente puebla los sistemas
Bético y Penibético; es éste el que da origen a la raza de lidia y a las razas de la campiña
andaluza.

Origen_Toro_001.jpg

De lo expuesto parece deducirse que el toro de lidia español procede tanto del Bos
taurus primigenius, poseedor de una gran corpulencia, como del Bos taurus brachyceros de talla reducida.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino....................................Animal (Seres multicelulares que se nutren por ingestión).

Tipo…. ................................Cordado (Dos lados opuestos simétricos con respecto al centro longitudinal del Cuerpo).

Superclase..........................Vertebrados (Poseen columna vertebral, la cual puede ser ósea o cartilaginosa)..

Clase..................................Mamíferos (Homeotermos (de sangre caliente). Poseen glándulas mamarias. Cuerpo generalmente cubierto de pelo.
Cerebro desarrollado.Surgieron hace unos 195 millones de años))
Infraclase.............................Eutheria (Placentaria : mamíferos placentarios).

Orden..................................Artiodáctilos (Animales herbívoros que usan las cuatro extremidades, en su locomoción que terminan en dedos pares
(dos o cuatro) con pezuñas.
Suborden.............................Rumiantes. (Estómagos divididos en cuatro compartimentos y con un número reducido de dientes, sin incisivos).

Superfamilia.........................Bovoidea: (Bóvidos y antilocapras. Cuernos formados por una matriz ósea rodeada por un estuche córneo hueco).
Familia................................Bóvidos. (Bóvidos y antílopes son estrictamente herbívoros,presentan cuernos huecos y perennes).
Subfamilia............................Bovinos. (Vacuno, bisontes, búfalos, etc.)

Género.................................Bos.

Subgénero............................Bos (También , Bison , Bibos , Phoephagus)

Especie................................Bos taurus Braquiceros

Subespecie...........................Lidia

Paramorfo.............................Bos taurus B.africanus.

Clan.....................................Ibérico

Población.............................Varias estirpes.

En España, los ancestros de nuestra cabaña bovina actual, varían según los autores considerados.

Así según Cossío:

- Bos taurus célticus, que da origen a los vacunos del norte de España y Portugal.

- Bos taurus africanus, que procedente de Egipto, da origen a las razas bovinas extremeña y

andaluza, que son las que dan toros de lidia puros.

- Bos taurus ibéricus, situado en el centro de la Península, y que también da toros de lidia,

pero siempre que se les cruce con los anteriores.

Origen_Toro_012.jpg Origen_Toro_013.jpg
Museo Juan Barco© Toro de Félix Urcola Ibarra (1892) Museo Juan Barco© Toro de Zalduendo (2003)

Sánchez Belda, considera como ancestros, a los siguientes:

-Bos taurus turdetanus: derivado del Bos Taurus primigénius procedente de Egipto. Hace miles de años los bovinos Rojos, desde Andalucía, por la costa Mediterránea llegaron a los Pirineos y antes de atravesarlos, una rama siguió la costa cántabra estableciéndose en Galicia y dando lugar a la raza Rubia Gallega. Otros pasaron a Francia ocupando amplias superficies que con el tiempo dieron lugar a las razas, Blonde de Aquitania, Limousina y Salers, entre otras, teniendo proyección en Inglaterra con las razas, Devon, Lincoln, Red Polled.

-Bos taurus ibéricus, autóctono bovino originario de la meseta central y su entornoseencuentran vestigios prehistóricos como las esculturas de piedra.

Este tronco da lugar al ganado de Lidia, a la raza Avileña-Negra-Ibérica, a la Morucha en la Dehesa Salmantina, a la Sayaguesa (también denominada Zamorana), y a la Negra Andaluza en la campiña cordobesa. El tronco Negro Ibérico está considerado como el más potente y representativo del vacuno español.

-Bos taurus cántabro, que es intermedio entre los anteriores, pero hay que considerarlo un tronco étnico independiente y perfectamente diferenciado de los otros dos. Siendo representativas del mismo las razas: Asturiana, Tudanca y Alistana-Sanabresa. Curiosamente estas razas tienen gemelaridad con razas francesas.

Ante semejante mezcolanza de razas, no se debe obviar que las pinturas rupestres indican que le toro ya existía en España antes de la llegada de los celtas por lo que la especie ya sería propia. Igualmente el fiero auroch y los mansos bóvidos de otras regiones.

Actualmente se denomina científicamente Bos Taurus Ibericus al tronco bovino más característico de España, en el que estaría integrado el toro de lidia, rey de la fauna peninsular; símbolo de la virilidad y la fecundidad, del vigor y de la vida.

BIBLIOGRAFÍA


BARGA BENSUSAN R. “El Toro de Lidia”. Ed. Alianza,S.A. 1995

CRUZ SAGRADO J. “El Toro de Lidia en la Biología, en la Zootecnia y en la Cultura” Ed. Junta de Castilla y León.1998

GÓMEZ BARRERA J. A. “Ensayos sobre el Significado y la Interpretación de las Pinturas Rupestres de Valonsadero”. Ed de la Excma. Diputación Provincial de Soria.2001

RODRÍGUEZ MONTESINOS A. “La raza de lidia en Castilla y León”. Ed. Junta de Castilla y León.2005



  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad